Los 35 millones de años de evolución del género Hypericum

por | Abr 1, 2015 | La vida/Medicina


Por ANDREA SÁNCHEZ MESEGUER*, JORGE M. LOBO** e ISABEL SANMARTÍN***


Hypericum es uno de los géneros de plantas más diversificados del planeta. Entre sus 500 especies, hay desde plantas herbáceas de cinco centímetros (Figura 1)

Fig-1 Hypericum peplidifolium; lo colectamos en Uganda.

Fig-1: Hypericum peplidifolium; lo colectamos en Uganda.

hasta arbustos y árboles que llegan a alcanzar los 12 metros de altura (Figura 2).

Fig-2- Hypericum revolutum, Uganda.

Fig-2: Hypericum revolutum, Uganda.

Hypericum perforatum es uno de los antidepresivos más potentes en medicina natural”

Sus hojas son opuestas y las flores, generalmente, amarillas. Algunas de las especies de Hypericum se conocen como hierbas de San Juan y, por sus propiedades medicinales, han sido apreciadas desde la antigüedad para tratar diferentes dolencias. En el presente, Hypericum perforatum (Figura 3)

Fig-3 Hypericum perforatum, Pirineos.

Fig-3 Hypericum perforatum, Pirineos.

es uno de los antidepresivos más potentes que se utilizan en medicina natural.

 

En el trabajo que hemos publicado recientemente en la prestigiosa revista Systematic Biology, hemos reconstruido las relaciones de parentesco (filogenia) y la historia evolutiva de las especies que componen el género Hypericum durante los últimos 50 millones de años. Nuestros resultados sugieren que muchas de las plantas que aparecen en climas templados hoy en día, como Hypericum, evolucionaron a partir de un bosque tropical que se extendía en Europa, Asia y Norte América, hace más de 50 millones de años. Gran parte de esta flora desapareció hace 35 millones de años, cuando el clima se enfrió de forma drástica en el planeta. Sin embargo, los ancestros de Hypericum lograron sobrevivir a este cambio climático y adaptarse a las nuevas condiciones (Figura 4).

Fig-4 Hypericum androsaemum, Pirineos.

Fig-4: Hypericum androsaemum, Pirineos.

Fig-5 Hypericum kiboense, Kenia.

Fig-5: Hypericum kiboense, Kenia.

Fig-6 Hypericum richeri, Alpes franceses.

Fig-6: Hypericum richeri, Alpes franceses.

“En nuestro trabajo, hemos reconstruido la historia evolutiva del género Hypericum durante los últimos 50 millones de años”

Es más, hemos inferido que la extraordinaria diversidad de especies de Hypericum que existe en el presente se generó a partir de este momento en las regiones templadas del planeta y se mantuvo allí durante los últimos 35 millones de años. Los datos obtenidos también apuntan a que, contrariamente a muchas otras plantas, las regiones tropicales habrían actuado como una barrera climática en Hypericum, impidiendo su dispersión hacia zonas australes. Estos resultados apoyan las hipótesis de que hubo grupos de seres vivos que se diversificaron en zonas templadas alejadas de las condiciones tropicales, frente a la idea de que la mayor parte la biodiversidad del planeta se generó en áreas tropicales para luego expandirse hacia las zonas frías.

Además, hemos mostrado que reconstruir la historia evolutiva de los seres vivos es muy difícil cuando ha habido altas tasas de extinción. La extinción elimina información, por lo que, si se han extinguido muchas especies en un lugar o un tiempo determinado, es posible que mucha de la información del pasado no haya llegado al presente. Para paliar este problema, hemos utilizado un enfoque multidisciplinar combinando datos procedentes de la Paleontología, la Ecología, la Paleoclimatología o la Filogenética, lo que ha permitido elaborar una reconstrucción más precisa de la historia evolutiva de este género de plantas.


Meseguer, A.S., Lobo, J.M., Ree, R., Beerling, D.J. y Sanmartín, I. (2014) Integrating Fossils, Phylogenies, and Niche Models into Biogeography to Reveal Ancient Evolutionary History: The Case of Hypericum (Hypericaceae). Systematic Biology 64(2):215–232, 2015 DOI: 10.1093/sybio/syu088s.


LOS AUTORES:

(*) Andrea Sánchez Meseguer, investigadora en el Center for Biology and Management of Populations (CBGP) Montpellier. (**) Jorge M. Lobo, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (***)  Isabel Sanmartín, investigadora del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).

Introduzca aquí su correo

para recibir notificaciones de nuevas entradas.

Ciencia-Ficción

A.d. en el tiempo

More from ADELANTOS DIGITAL

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This